Gasto previsto y ejes centrales del proyecto

Claro, aquí tienes el texto reescrito:


En el escenario nacional, varias provincias están poniéndose al día con sus proyectos de presupuesto para 2026, cada una con sus particularidades y desafíos. Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Tucumán ya han elevado sus propuestas al poder legislativo, mientras que Córdoba se prepara para seguir el mismo camino. Además, algunas de ellas están tratando temas de financiamiento y endeudamiento, que sin duda generarán debates intensos con otras fuerzas políticas.

A grandes rasgos, el presupuesto propuesto por el gobernador de Buenos Aires contempla un gasto de $43 billones y pone énfasis en áreas como infraestructura, salud, educación y asistencia social. El mandatario, Axel Kicillof, también presentó un proyecto de ley impositiva para 2026 y un pedido de endeudamiento por unos u$s1.990 millones en pesos. Kicillof destacó la necesidad de esta ley para asegurar el funcionamiento cotidiano de la provincia el próximo año, advirtiendo que si no se aprueban las autorizaciones, las obligaciones financieras no desaparecerán.

Para que esta iniciativa avance, Kicillof necesita el apoyo del peronismo y otros sectores. Este será un termómetro clave para medir la influencia de la interna dentro de Fuerza Patria, en un momento complicado tras la reciente derrota electoral. Por otro lado, desde la oposición, ya están adoptando una postura crítica.

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, dejó claro que desde La Libertad Avanza apoyan un equilibrio fiscal y no están dispuestos a aprobar aumentos impositivos. “Si no hay equilibrio, entonces debemos reducir el gasto”, dijo. Este tipo de afirmaciones dejan entrever el tipo de dinámicas que se dan al hablar de financiamiento estatal.

Luz verde en Misiones y debates abiertos en Santa Fe, Tucumán y Mendoza

Como es habitual, Misiones tomó la delantera y aprobó su presupuesto para 2026 a principios de octubre. La Legislatura local dio el visto bueno al proyecto del gobernador Hugo Passalacqua, que supera los $4 billones. De este total, un 69,17% está destinado a educación, salud y políticas de contención social. También se prevé un 9,8% para obras públicas, fundamentales para el desarrollo económico provincial.

Passalacqua ha destacado que la aprobación ocurre en un contexto de creciente ausencia del Estado Nacional y que el presupuesto refleja el compromiso con un equilibrio tanto fiscal como social.

En Santa Fe, el proyecto presentado por el gobernador Maximiliano Pullaro incluye recursos por $14,3 billones y gastos de $14,12 billones, lo que ofrece un leve superávit. Además, se priorizan áreas como la seguridad, salud y educación, mostrando que la administración local busca administrar sus recursos de manera eficiente.

Un panorama similar se presenta en Tucumán, donde el gobernador Osvaldo Jaldo ha propuesto un presupuesto de $4.982.270 millones. Se espera un leve superávit fiscal de 708 millones de pesos. Jaldo ha puesto foco en educación y salud, destacando que de esta propuesta, un 3% se destinará a obras públicas.

En Mendoza, el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, presentó un plan que se basa en fomentar la inversión, mantener el equilibrio fiscal y reducir la carga impositiva para favorecer la creación de empleo. El presupuesto proyectado asciende a 5 millones de millones, un número similar al de años anteriores que refleja continuidad en la estrategia.

Dentro de este marco, se publicarán reducciones en impuestos para ciertos sectores, como la agricultura y la minería, lo que apunta a aliviar la presión fiscal en estos ámbitos.

En el ámbito nacional, el proyecto de presupuesto enviado por Javier Milei sigue su curso en la Cámara de Diputados, aunque las negociaciones están en marcha. Los gobernadores buscan incluir varios ítems en la discusión, como la obra pública, mientras el futuro del proyecto dependerá de las decisiones que tome el próximo ministro del Interior, Diego Santilli.

Botão Voltar ao topo